jueves, 20 de octubre de 2022

De asistente de Raúl Reyes a defensora de los derechos humanos

Esa mañana del 8 de agosto de 2008, no era una mañana cualquiera para Liliany. Era la última vez que iba a ver a sus hijos y a su mamá antes de partir lejos, sin saber el rumbo, pero bien lejos donde nadie la pudiera encontrar. Hacía tiempo debió partir, pero, contra su voluntad, todavía permanecía en Bogotá. Y ese día, precisamente, debía recoger algunos documentos que había olvidado en casa. Estando allí con sus dos hijos tocaron a la puerta. Pensando que era su madre, que había salido minutos antes, se apresuró a abrirle. De ahí en adelante todo fue caos, confusión y sorpresa. Un inmenso operativo policial allanó su casa. Afuera, hombres fuertemente armados bajaban de un camión al tiempo que cerraban toda la cuadra; adentro, un grupo de oficiales registraban y grababan todo con una cámara.


domingo, 16 de diciembre de 2018

De la calle del Divorcio al callejón de las Miranda




Dice la historia que el 10 de noviembre de 1774, el Virrey Manuel Guirior decidió organizar las calles de la Bogotá de la época y ordenó a los alcaldes ponerle nombres y números a las calles y casas. Por obvias razones religiosas al principio se usaron nombres de santos, y más tarde, nombres de personajes e iconos representativos de la ciudad. Muy a pesar de que, más de medio siglo después, el gobernador de la provincia de Bogotá, Vicente Lombana, instaurara la nomenclatura de la ciudad, algunas calles mantuvieron los nombres de santos, pero también, algunas mantienen, hoy día, nombres curiosos que recuerdan hechos románticos, momentos gloriosos o situaciones cotidianas.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Cronica

Al Dios Momo y Joselito Carnaval
Jolgorio en las alturas
Por: Guillermo Chavarro Borrás
 Ignoro cómo se le ocurrió a Antonio Machado aquello de “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”. Me atrevo a imaginar que al hijo de folclorista y famoso poeta sevillano le ocurrió lo mismo que a Carlos Cervantes, protagonista de esta historia, esa madrugada radiante de finales de febrero en Barranquilla.


La visión no podía ser más inspiradora, relajante y provocativa. Era una imagen distinta a todo lo que había conocido en sus más de sesenta y cinco años de vida. Carlos sabía que mentiría si dijera que no había tomado ni una gota de alcohol esa noche, esa era una rutina para esta época del año.

jueves, 5 de julio de 2018

Crónica


La selección de Pedernera en Chile
¡A divertirse muchachos!


Aquella pequeña ciudad fronteriza, a un lado del desierto de Atacama, y toda Chile, se habían preparado para todo. Para ver de cerca lo que sería, quizás, el único campeonato mundial que se jugaría en sus estadios y para estar a la altura de Suiza y Suecia, quienes habían organizado los dos torneos anteriores. Incluso se habían repuesto rápidamente de la devastación del terremoto ocurrido tan sólo dos años antes y de los problemas económicos que el desastre trajo consigo. Sin embargo, para lo único que no estaban preparados los chilenos y los cien mil habitantes de Arica, era para ser testigos de uno de los partidos memorables de aquel campeonato y de uno de los goles históricos que difícilmente se podrán volver a repetir. Colombia, inesperadamente, iba a ser protagonista.

lunes, 22 de mayo de 2017

38 años del atentado a Navarro Wolf
La realidad de la guerra y la utopía de la paz


Hace 38 años el Congreso de la república aprobó una ley de indulto con el fin de concretar sus firmes intenciones en la búsqueda de la paz en Colombia. Al tiempo que se daban estos pasos importantes para la reconciliación, un terrorista lanzó una granada en una cafetería de Cali donde se encontraban desayunando seis integrantes del M-19: Antonio Navarro Wolf, Carlos Alonso Lucio, Alberto Caycedo, María Eugenia Vasquez, Alvaro Alvarado y Eduardo Altamar. Según las autoridades de la época el atentado iba dirigido contra Navarro Wolf, comandante del grupo subversivo.